Arteterapia para transitar el duelo: 5 ejercicios para sanar desde la creatividad

El arte te ayuda a transitar el duelo. En este post te proponemos 5 ejercicios.

Arteterapia para transitar el duelo: 5 ejercicios para sanar desde la creatividad

El duelo no se supera, se transita. Y en ese camino, el arte puede convertirse en un aliado silencioso, profundo y liberador. A través de la arteterapia, podemos dar forma a lo que sentimos por dentro, sin necesidad de ponerle palabras. Aquí tienes 5 ejercicios de arteterapia que puedes hacer en casa, estés en la etapa que estés del duelo.
Prepárate: busca un lugar tranquilo, sin interrupciones. No necesitas saber dibujar. Solo necesitas estar presente y permitirte sentir.

  1. El dibujo del corazón roto
    Objetivo
    : Dar forma simbólica al dolor y comenzar a integrarlo.
    Materiales: Papel, rotuladores, ceras o lápices de colores.
    Instrucciones:
    Dibuja un gran corazón en una hoja.
    Rómpelo simbólicamente: dibuja grietas, partes rotas, fragmentos.
    En cada parte, escribe palabras o frases que expresen lo que has perdido: momentos, sensaciones, rutinas, palabras no dichas.
    Luego, con otro color, comienza a "repararlo": dibuja hilos, flores, luz, cicatrices doradas (como el kintsugi japonés). Representa que, aunque herido, tu corazón sigue vivo.
  2. El collage de la memoria
    Objetivo
    : Honrar y celebrar la vida compartida con la persona fallecida.
    Materiales: Revistas, tijeras, pegamento, una cartulina o cuaderno.
    Instrucciones:
    Recorta imágenes, palabras, símbolos o colores que te recuerden a esa persona.
    Haz un collage en forma de homenaje. No tiene que tener orden ni lógica, solo conexión emocional.
    Puedes acompañarlo con una carta escrita a mano, como si se la entregaras.
  3. El diario visual del duelo
    Objetivo
    : Registrar emociones, recuerdos y evolución a lo largo del proceso.
    Materiales: Cuaderno en blanco, rotuladores, témperas o lápices.
    Instrucciones:
    Cada día (o cada vez que lo necesites), dedica una página para expresar cómo te sientes: con colores, palabras, formas, garabatos, símbolos.
    No lo pienses demasiado. Deja que tu mano te guíe.
    Al final del mes, observa tus páginas: verás cómo tu duelo se mueve, se transforma, aunque no lo notes día a día.
  4. La caja de la presencia
    Objetivo
    : Mantener un vínculo simbólico con la persona fallecida.
    Materiales: Una caja (puede ser decorativa), objetos simbólicos, cartas, fotos, aromas.
    Instrucciones:
    Transforma una caja en un pequeño santuario.
    Guarda dentro objetos que te conecten con esa persona: un poema, una piedra, una prenda, una foto, algo que huela como ella...
    Puedes abrirla cuando necesites sentir su presencia o escribirle cartas que luego guardes allí.
  5. Pintar la emoción sin forma
    Objetivo
    : Liberar emociones intensas desde el cuerpo.
    Materiales: Pinturas grandes (témperas, acrílicos), brochas o manos, papel o cartulina.
    Instrucciones:
    Cierra los ojos. Respira. Pregúntate: ¿Qué emoción siento ahora mismo?
    Elige un color para esa emoción.
    Pinta con trazos grandes, sin pensar. Solo siente. Grita si lo necesitas. Llora si lo necesitas.
    Al terminar, observa lo que has creado. No lo juzgues. Solo míralo como un espejo.

    La arteterapia no es una cura mágica, pero sí un espacio de contención. Permítete crear sin expectativas. Permítete romper, construir, recordar, llorar y también reír. El arte es vida, y en medio del duelo, recordarnos vivos es el primer paso hacia la transformación.